En un artículo publicado en el diario, Nature Food, científicos de la Universidad de California Riverside y la Universidad de Delaware revelaron que encontraron un método para crecer plantas y alimentos sin la necesidad de luz solar utilizando la “fotosíntesis artificial”.
Te podría interesar
Se usó un proceso electrocatalítico de dos pasos para convertir agua, electricidad y dióxido de carbono en un acetato. Ese acetato después fue consumido por las plantas para crecer. Los científicos creen que, si este sistema se combina con paneles solares, ciertos alimentos podrían aumentar su eficiencia de conversión solar hasta 18 veces más que con la fotosíntesis regular.
El autor del artículo y profesor de la Universidad de Delaware, Feng Jiao, dijo lo siguiente sobre sus resultados:
“Usando una configuración de electrólisis de CO2 de dos pasos de última generación desarrollada en nuestro laboratorio. Pudimos lograr una alta selectividad hacia el acetato al que no se puede acceder a través de las rutas convencionales de electrólisis de CO2”.
Los científicos demostraron que esta tecnología puede ser utilizada para múltiples plantas y alimentos en el futuro. Inclusive, podría convertirse en el mejor método para producir alimentos en el espacio. Ciertos alimentos, como el alga verde, pueden crecer hasta cuatro veces más rápido que con la fotosíntesis tradicional.
Los investigadores también probaron el potencial de la tecnología creciendo tomates, tabaco, arroz, canola y guisantes verdes. Todas las plantas fueron capaces de absorber el acetato de manera correcta y crecieron sin ningún problema en la obscuridad.
Esta tecnología también podría ser útil en desastres naturales. En caso de que los alimentos crecieran en lugares más controlados, las lluvias, las inundaciones, los incendios y la falta de tierra ya no serían un problema tan grave para la amenaza del hambre en el mundo. Además, el cambio podría reducir la contaminación que aporta al cambio climático.